El viernes 30 de septiembre se llevó a cabo el Foro sobre Justicia Transicional en el Claustro de Sor Juana. Se reflexionó sobre las experiencias de búsqueda de justicia por parte de una sociedad que, desde la llamada guerra sucia hasta los crímenes actuales, continúa buscando justicia.
En el marco de la Campaña “Siguen Desapareciendo”, encabezada por el Centro Prodh, se organizó el Foro sobre Justicia Transicional, que contó con la participación de distintos especialistas divididos en tres mesas. Esta actividad buscó generar conciencia en la sociedad sobre los elementos comunes que existen entre las desapariciones relacionadas con la guerra sucia y las que actualmente ocurren, en el marco de la guerra fallida contra el crimen organizado.
La primera mesa se tituló “Situación de la Justicia Transicional en México: derechos humanos y justicia transicional”. En ella, se destacó que en México no existe un tiempo delimitado para la investigación, sanción y acceso a la justicia de los procesos que tienen que ver con los llamados delitos del pasado. Asimismo, se reconoció que la justicia puede ser diferenciada, pero que, ciertamente, se requiere una sanción para los responsables de crímenes de lesa humanidad. De manera particular, José Rosario Marroquín, director del Centro Prodh, destacó que "la impunidad permite crímenes por parte de los actores estatales" y lanzó un cuestionamiento al Estado mexicano ante el vacío dejado por la extinta Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado. Por su parte, Fritz Glockner abundó sobre la impunidad y la tortura en el sistema de justicia.
En el segundo panel, titulado “Experiencias de Víctimas de Crímenes de Estado: ayer y hoy”, la organización Hijos por la Identidad y la Justicia, contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.), expresó que su trabajo se concentra en recuperar y dignificar la existencia de las y los desaparecidos de la guerra sucia. Diego Lucero, de Nacidos en la Tempestad, compartió la experiencia de su padre, desaparecido por el Estado debido a su activismo político. Además, señaló que nadie tiene autoridad moral para decirles a las víctimas que "El Estado no puede compensarle el daño que le hicieron". Por su parte, Enrique González Ruíz expresó que la reparación del daño no se completa únicamente con la entrega de recursos materiales, sino con el procurar el rescate de la memoria histórica.
Finalmente, en la tercera mesa, titulada “La exigencia continua de justicia: Experiencias latinoamericanas de justicia transicional”, Silvia Dutrénit Bielous, del Instituto Mora, expuso la experiencia de la Justicia Transicional en Uruguay, en donde muchos uruguayos continúan luchando por acercarse a la verdad de los hechos y se ha logrado enjuiciar y condenar a algunos elementos estatales que participaron en estos crímenes. Mónica Leonardo, de la Fundación Myrna Mack, consideró que el Programa Nacional de Resarcimiento en Guatemala ha tendido a la victimización y, aunque se creó una Comisión para el Esclarecimiento Histórico que llevó a cabo el Proyecto para Recuperación de la Memoria Histórica, no se ha dado seguimiento a las recomendaciones emitidas. Por su parte, Eva Leticia Orduña Trujillo, del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM, reflexionó sobre la labor de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el tema, al considerar que basa sus resoluciones considerando el daño material pero también el daño moral causado. Por último, Finalmente Julio Mata Montiel de AFADEM-FEDEFAM, cifró en cinco mil el número de desaparecidos en México y señaló: "Nosotros no creemos que en México haya condiciones para una Comisión de la Verdad".
En resumen, todas estas voces coincidieron en la exigencia continua de justicia, no sólo por los crímenes del pasado, sino por las desapariciones que día con día siguen sucediendo. Para conocer más la campaña Siguen Desapareciendo del Centro Prodh, entra a su página web y entérate de los próximos eventos.
La Caravana MAPDER regresa exitosamente
Autoridades tradicionales indígenas, campesinos, defensores de derechos humanos, jóvenes urbanos, miembros de movimientos sociales, colectivos y organizaciones civiles de nueve diferentes estados del país, integrados en el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), junto con observadores internacionales, recorrieron más de 6,000 kilómetros para llegar al VI Encuentro Mesoamericano de la Red Latinoamericana de Afectados por Represas (REDLAR). En el recorrido y en el evento compartieron experiencias con luchas de toda la región y generaron estrategias conjuntas para combatir unificadamente los megaproyectos que están devastando los afluentes y el medio ambiente y una gran cantidad de poblaciones.
La representación mexicana estuvo conformada por comunidades y organizaciones de Oaxaca, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Veracruz, Distrito Federal, Chiapas, Guanajuato y Colima que luchan contra proyectos hidroeléctricos o de privatización para el abasto de agua. En la conferencia de prensa que dieron a su regreso de Costa Rica, expresaron que como MAPDER no están en contra del desarrollo, sino del modelo de desarrollo que pretende imponer el gobierno federal, que los está despojando de su tierra, su historia, su patrimonio y su vida.
Por lo tanto, exigieron al gobierno mexicano la cancelación definitiva e inmediata de los proyectos de presas: La Parota (Guerrero), Paso de la Reyna (Oaxaca), Las Cruces (Nayarit), las 112 hidroeléctricas del estado de Veracruz, particularmente El Naranjal, Zongolica y las del río Pescados, Itzantún (Chiapas) y El Zapotillo (Jalisco). Además, demandaron la reparación de los daños de La Yesca (Jalisco y Nayarit), Arcediano (Jalisco), El Cajón (Nayarit) y Picachos (Sinaloa).
Por otra parte, el MAPDER felicitó la iniciativa del Senado por la cual reformó la Constitución para que toda persona tenga derecho al acceso, disposición y saneamiento del agua para consumo personal y doméstico. Asimismo, exigieron que esto sea aprobado en todos los congresos locales.
Cesar la represión a líderes sociales y la militarización, exigen al recordar el 68 / La Jornada, La manifestación del 2 de octubre pidió castigo a los responsables de la masacre. Asimismo, cuestionaron la llamada guerra contra las drogas y señalaron que ésta tiene tintes políticos.
Reporta ONG más quejas por abusos del Ejército / La Jornada, La Comisión de Defensa de los Derechos Humanos de Guerrero (Coddehum) reveló que el número de quejas ante la CNDH por abusos cometidos por el Ejército se incrementó a 91 en lo que va del año. Los delitos más frecuentes son allanamiento de morada, detención arbitraria y ejercicio indebido de la función pública. Además, lesiones, intimidación, daños, amenazas, trato cruel, desaparición, tortura, robo y homicidio
¿Por qué nos hacen esto? Acusan a marinos de asesinar a joven en Apodaca / Reforma, Una madre acusa a marinos de haber desaparecido y asesinado a su hijo en un municipio de Nuevo León. Esta crónica es la narración de una lucha por la justicia.
Ocupación indignada en Oaxaca Capital / Indymedia, Con la consigna de generar espacios para el pueblo de Oaxaca, grupos organizados ocuparon un predio ubicado en la fundición, dos cuadras abajo de la muralla, como una forma de movilización pacífica.
Comunicado por detención de ocupas en Oaxaca y posterior liberación / Luna Sexta, VOCAL emitió un comunicado sintetizando los hechos en que fueron detenidos los ocupantes de un predio en el contexto del dos de octubre. Poco después se informó de su liberación.
"A ver, ¿por qué no estoy en la cárcel?", pregunta don Gustavo, padre de un joven asesinado por los marinos en Apodaca, Nuevo León, y continúa: "¿Por qué nuestra casa no fue incautada? ¿Por qué cuando nos dejaron en el hospital los marinos simplemente desaparecieron y no volvimos a saber de ellos? Nosotros tuvimos que recoger a mi hijo del anfiteatro, lo velamos, aún debo parte del funeral, y debería el entierro de no ser porque yo tenía un terreno".
El movimiento del 68 y la resistencia moderna / Jesús Martín del Campo, en La Jornada. Con el 68 da comienzo, y en forma multitudinaria, la defensa de los derechos humanos en México. Ahora, con los actuales movimientos de resistencia, se reactiva esa memoria.
Mesa Redonda: Ética Periodística
En el marco de su 2do aniversario, Desinformémonos invita a esta Mesa Redonda, el 11 de octubre de las 18 a las 20 horas, en el Auditorio Ricardo Flores Magón, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Para más información, ingresa a http://www.desinformemonos.org
Jornada Teológica: “Teología y esperanza de Liberación”
Las y los miembros de la Comisión Coordinadora de la Jornada Teológica de la Región Norte invitan a participar en un esfuerzo por pensar la realidad actual de nuestros países a la luz de la fe, siguiendo la reflexión liberadora de la Tradición Teológica Latinoamericana. Se llevará a cabo del 5 al 8 de octubre en la Comunidad Teológica de México (Av. San Jerónimo, 137, San Ángel). Para mayor información: http://www.jornadasteologicas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario